Introducción
En esta práctica se van a comentar algunas fotografías tanto de fotógrafos como mías en las que aparecen distintas reglas de composición fotográfica, como continuación de la práctica anterior.
Fotografías de fotógrafos
 |
Esta fotografía es de Steve McCurry, se llama "Afghan girl" y fue realizada en 1984. Como se puede ver, se utiliza la técnica de llenar el encuadre, ya que la chica a la que se fotografía ocupa la mayor parte de la foto. Lo que se consigue con esto es que aparezcan otros elementos que distraigan al espectador, y se consigue fijar toda la atención en la chica. |
 |
Esta imagen, de Saul Leiter, fue realizada en 2005. Se puede observar que en ella se ha empleado la técnica de utilizar un marco natural, en este caso, la ventanilla de un coche. Esto se hace, principalmente, para aislar al sujeto más importante de la imagen, forzando al espectador a dirigir la mirada hacia ese punto; y ayuda a situar la figura principal en el contexto de la imagen. |
 |
Esta imagen fue tomada por William Eugene Smith en 1953. Esta imagen aplica la regla del número 3, ya que se está fotografiando a 3 personas. Lo que está regla produce en la imagen es un mayor dinamismo. |
 |
Esta imagen fue realizada por Michael Kenna en 1983. Se puede observar que esta imagen emplea la técnica del ritmo porque los árboles están situados ordenada y repetidamente, de forma constante. Esta imagen produce una sensación de armonía, ya que el patrón no se interrumpe en ningún momento. |
 |
Esta imagen fue tomada por William Eggleston en 1980. En ella se combinan dos colores complementarios, es decir, opuestos en el círculo cromático (el azul del sofá y el rojo de la pared), lo que genera contraste en la imagen. |
 |
Esta imagen de Dennis Stock fue realizada en 1974. En ella se puede observar que se ha empleado la regla del elemento humano, ya que se pretendía fotografiar la ciudad, pero se le ha añadido una persona a la imagen, lo que le añade dinamismo. Al aparecer una persona en la imagen, se da la sensación de que se está narrando una historia, y esto ayuda a captar el interés del espectador. |
 |
Esta imagen fue tomada por William Klein en 1989, y se realizó empleando la técnica de añadir el fondo de la fotografía a su encuadre, ya que el elemento principal de la imagen es el niño, pero el fondo también adquiere cierta importancia. Esto proporciona una mejor fotografía. |
Fotografías realizadas por mí
 |
En esta imagen se utiliza la técnica de llenar el encuadre, ya que la planta ocupa la mayor parte de la fotografía, y no hay otros elementos que puedan distraer al espectador, centrando su atención sólo en la planta. ISO 110 1/100 f/1.75 |
 |
En esta foto se utiliza la técnica del marco natural, ya que las plantas actúan como si fuera un marco, evitando las distracciones por parte del espectador, para centrar toda su atención en lo que está dentro del marco. Así se mejora la profundidad del paisaje. ISO 240 1/8 f/1.8 |
 |
Como se puede observar en la imagen, esta emplea la regla del número 3, que hace que la fotografía sea más dinámica y atractiva ISO 280 1/20 f/1.8 |
 |
Esta imagen emplea la técnica del ritmo, ya que en ella, el agua de la fuente sigue un patrón simétrico que aporta dinamismo a la imagen. ISO 640 1/20 /1.8 |
 |
En esta fotografía se tanto colores complementarios, es decir, los opuestos en el círculo cromático. Por tanto, se genera contraste. ISO 210 f/1/8 |
 |
En esta imagen, el objeto principal es el paisaje que hay detrás, pero al añadirle el elemento humano, esta adquiere un mayor dinamismo. ISO 180 1/8 f/1.8 |
 |
El elemento principal de la foto no es el fondo, ya que no forma parte del primer plano, pero queda dentro del encuadre. ISO 100 1/20 f/1.75 |
Comentarios
Publicar un comentario